Autos eléctricos en Latinoamérica, ¡el futuro ya está aquí!
Inicia un nuevo año y es el momento perfecto para ver hacia el futuro y mirar que traerá el 2023 para los vehículos eléctricos (EVs) y la infraestructura de carga en la región de América Latina.
SUVs Eléctricas
Está claro que la demanda de autos eléctricos en Latinoamérica sigue creciendo de manera estable, a causa de ello, cada vez son más las marcas de vehículos que entienden la importancia de ofrecer soluciones eléctricas a sus usuarios. Para el 2023, muchos fabricantes tienen EVs entre sus próximos lanzamientos en la región.
Mientras que los autos pequeños han liderado el mercadeo de los autos eléctricos hasta ahora, el 2023 se prepara para ser el año de las SUV eléctricas:
Este es el caso de Audi, marca que se prepara para el lanzamiento en México de su familia de SUVs: el e-tron, Audi e-tron Sportback y el Audi e-tron S Sportback. Y BMW, que también lanzará su propia gama de SUV eléctricas la BMW iX1 y la BMW iX xDrive40.
Según Forbes México, son varios los autos eléctricos que entrarán al mercado mexicano en 2023, entre ellos el EQS SUV de Mercedes-Benz.
Pero México no es el único país centroamericano con lanzamientos de EVs planeados para el próximo año, otros países como Costa Rica le darán la bienvenida a varias SUV eléctricas como la Maxus Euniq 6, así como la SUV G3 de la marca asiática Xpeng Motors.
BYD, General Motors y más lanzamientos de autos eléctricos en Latinoamérica
Por su parte, la manufacturera China BYD continua su expansión por el mercado Latinoamericano con varias alternativas eléctricas, en México lanzará la SUV TANG EV, y en Costa Rica, Colombia y Chile, entre otros, la SUV compacta Yuan Plus.
General Motors también planea varios lanzamientos de EVs en países de Latinoamérica como Colombia, Chile, México y Costa Rica: la Chevrolet Blazer una SUV eléctrica que además espera ser fabricada en México, el Chevy Bolt EUV, y el Cadillac Lyriq.
Estos lanzamientos se unirán a los de marcas establecidas como Ford, Volskwagen, Subaru, Hyundai, entre otras marcas que le sigan apostando a la movilidad eléctrica en Latinoamérica, así como marcas nuevas que harán su debut, como es el caso de Polestar.
Si está buscando comprar una SUV eléctrica, ¡el 2023 es su año!
Aumento en la demanda de autos eléctricos en Latinoamérica
Durante el 2021, las matrículas de vehículos eléctricos e híbridos crecieron un 107% en América Latina y se matricularon 118.191 vehículos híbridos y eléctricos.
Es difícil hacer una proyección exacta sobre cuánto aumentará la demanda de autos eléctricos en Latinoamerica en el 2023, sin embargo, es probable que continue creciendo debido a la continua alza en los precios de la gasolina, la expansión de la infraestructura de carga para EV, las optimizaciones en las baterías de los vehículos y, la creciente oferta de autos eléctricos cada vez más asequibles.
Además, en la medida que los EV se siguen popularizando, también entrarán en el mercado de los vehículos usados, facilitando aún más su adquisición.
Incentivos para propietarios de autos eléctricos en Latinoamérica
Muchos países en Latinoamérica cuentan con incentivos y beneficios para los usuarios que desean adquirir EVs. Desde la exoneración en las restricciones de movilidad del vehículo como el “Pico y Placa” en Colombia y el programa “Hoy No Circula” en Ciudad de México; hasta beneficios tributarios en el pago de impuestos y otros trámites, como la Exoneración del impuesto sobre la propiedad en Costa Rica, del impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) en México, y del Impuesto Especial a la Primera Matrícula de Bienes en El Salvador. Esto seguirá aumentando.
Por otro lado, las marcas manufactureras de vehículos hacen una clara apuesta hacia la electromovilidad en la región, ofreciendo una gama cada vez más amplia de vehículos de lujo, vehículos familiares como las SUVs, autos deportivos, camiones de carga ligera, y por supuesto, vehículos asequibles para el mercado Latinoamericano.
El precio de los autos eléctricos en Latinoamérica
Sin duda, uno de los principales retos para el mercadeo de EVs en la región es el costo de los EV sobre los autos de combustión. Aunque está comprobado que el mantenimiento y el costo total de la propiedad representa un ahorro, la inversión inicial de algunos EV es aún alta para ciertos usuarios latinoamericanos.
Sin embargo, algunos estudios indican que los costos de los autos eléctricos en Latinoamérica, serán cada vez más bajos hasta alcanzar paridad para el 2040, y los fabricantes de autos ya han iniciado a reducir costos y hacer lanzamientos más asequibles para el consumidor de la región.
Este es el caso del SEV E-WAN, un modelo subcompacto que debuta en México para convertirse en el auto cero emisiones más asequible del país. Asimismo, la marca JAC cuenta con algunos de los EVs más económicos en México y otros países, como lo son el E10X, el E SEI4 y el EFZ.
Renault ofrece también una oferta variada en la región, desde su EV más económico el TWIZY hasta la miniván KANGOO E-tech igualmente asequible. Chevrolet con su Bolt EUV, el Hyundai Kona EV y el modelo Yuan EV de la marca BYD, se posicionan entre los más asequibles en el mercado latinoamericano.
Infraestructura de carga para autos eléctricos en LATAM
En la medida que la demanda de autos eléctricos en Latinoamérica aumente, tendrá que hacerlo la infraestructura de carga EV. Similar al crecimiento en la compra de EVs, es difícil predecir exactamente qué sucederá con la infraestructura de carga en la región. Sin embargo, son cada vez más los países que comprenden la importancia de apoyar su robustecimiento al representar una de las principales barreras en la adopción de EVs en América Latina.
A pesar de que la región está cada vez más comprometida con promover políticas que contribuyan con el objetivo de cero emisiones, estas por lo general se enfocan sobre todo en los vehículos, dejando las estaciones de carga en un segundo plano.
Es allí donde es importante que organizaciones sin ánimo de lucro y empresas privadas continúen sus esfuerzos, no solo para visibilizar esta problemática, sino también en la instalación de estaciones de carga propias, apoyando así un aumento progresivo durante el 2024 y los próximos años.
¿Qué le espera a Blink en este 2023?
Podemos garantizar que continuaremos ofreciendo innovadoras y robustas soluciones de carga de Nivel 2 y de Corriente Directa, así como excelente servicio al cliente a nuestros consumidores, distribuidores y sus usuarios finales.
Latinoamérica se ha convertido en uno de nuestros principales destinos de expansión para los próximos años, por lo que continuaremos robusteciendo alianzas para aportar en la adopción de vehículos eléctricos en la región.
También haremos un gran anuncio para iniciar el año durante el Consumer Electronics Show (CES) in Las Vegas, el 5 de Enero. Este anuncio sin precedentes marcará el ritmo de Blink para el 2023 y en adelante.
En Blink experimentamos un crecimiento enorme durante 2022 y queremos mantenerlo en el 2023. El futuro es eléctrico. Charge on!