Skip to Main Content

Nuevo

¡Estamos comprometidos con la sostenibilidad!Descubre más

Vehículos eléctricos y energías renovables: el dúo que está transformando la movilidad

Posted 03/31/2025

En los últimos años, uno de los temas más relevantes en materia de protección al medio ambiente y sostenibilidad, ha sido la transición hacia energías limpias y renovables, fundamentales para reducir la huella de carbono y combatir el cambio climático. Sin duda, un sector clave para lograr este cambio es la movilidad, ya que el transporte es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones directas de CO₂ provenientes de la quema de combustibles. 

En este contexto, la movilidad eléctrica es una solución efectiva para reducir estas emisiones, reemplazando nuestros vehículos de combustión interna por aquellos impulsados por electricidad proveniente de fuentes renovables.  

Esta transición no solo contribuye a la reducción de emisiones de CO₂, sino que también disminuye la contaminación del aire en áreas urbanas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Además, la integración de energías limpias renovables en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos es fundamental para maximizar los beneficios ambientales de esta tecnología y de ir abandonando el uso de combustibles fósiles.  

¿Qué son las energías limpias renovables?

Las energías limpias renovables provienen de fuentes naturales y se regeneran a un ritmo más rápido de que pueden consumirse. A diferencia de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que tardan cientos de años en formarse y cuya quema genera emisiones dañinas en forma de gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono), las energías renovables son inagotables y más sostenibles para el medio ambiente.

Tipos de energía limpia:  

Energía solar: es la fuente de energía más abundante. La velocidad a la que la Tierra recibe la energía solar es aproximadamente 10,000 veces superior a la velocidad con la que la humanidad consume la energía. Se aprovecha mediante paneles solares o espejos que concentran la radiación solar, para producir calor, refrigeración, electricidad y luz.  

Energía eólica: generada por el movimiento del aire a través de turbinas. Su potencial energético supera la producción global de electricidad. Los mejores lugares para instalar turbinas eólicas suelen ser zonas remotas, alejadas de las grandes ciudades, donde el viento es más constante y fuerte. 

Energía hidroeléctrica: se obtiene del movimiento del agua en lagos y ríos. Se utiliza no solo para generar electricidad, sino también para el suministro de agua potable, riego agrícola y navegación. 

Energía geotérmica: proviene del calor del interior de la Tierra y se extrae mediante pozos en depósitos hidrotermales. Es una tecnología con más de 100 años de uso, eficiente y constante.

Energía de la biomasa: también conocida como bioenergía. Se genera a partir de materiales orgánicos como madera, carbón, estiércol y otros abonos. Se utiliza para producir calor y electricidad, siendo una fuente clave para comunidades rurales y zonas remotas. 

Energía marina o energía oceánica: se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas y las corrientes marinas para generar electricidad. Aunque es una tecnología en desarrollo, tiene un gran potencial debido a la enorme cantidad de energía almacenada en los océanos. 

¿Por qué la movilidad eléctrica impulsa y favorece el uso de energías renovables? 

La movilidad eléctrica desempeña un papel fundamental en la promoción y adopción de energías renovables. Entre los beneficios de la electromovilidad se incluyen: 

  • Disminución de la contaminación acústica. 

  • Menor dependencia de combustibles fósiles. 

Si deseas conocer más sobre beneficios de los vehículos eléctricos, puedes leer este otro artículo.

 

Los vehículos eléctricos impulsan a la innovación en energías renovables

La creciente demanda de vehículos eléctricos está impulsando la innovación en tecnologías de energías renovables. A medida que aumenta la necesidad de electricidad para alimentar estos vehículos, se fomenta la inversión en infraestructuras de generación de energía limpia y en sistemas de almacenamiento energético. 

Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la demanda global de electricidad para vehículos eléctricos aumente considerablemente en la próxima década. En 2023, esta demanda alcanzó los 97.000 GWh, y se proyecta que para 2030 llegue a 710.000 GWh, lo que representa un incremento de más del 600%. 

Cada vez más, las estaciones de carga EV abastecidos por energías limpias, principalmente por energía solar y eólica, se está convirtiendo en tendencia y clave en el desarrollo de la movilidad eléctrica. 

Innovación en energía limpia renovable 

  • Redes inteligentes o smart grids

Permiten gestionar de manera eficiente el suministro y la demanda de electricidad, facilitando la integración de fuentes de energía renovable.

  • V2G (Vehicle-to-Grid)

Permite que las baterías de los vehículos eléctricos no solo consuman energía, sino que también la devuelvan a la red cuando sea necesario. Este sistema convierte a los EVs en almacenadores móviles de energía.

Leer más sobre tendencias en electromovilidad. 

¿Que se está haciendo en LATAM para la integración de energías limpias renovables y la movilidad eléctrica?

Al igual que en el resto del mundo, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se ha convertido prioridad para muchos gobiernos en América Latina. La región cuenta con un gran potencial para convertirse en un actor clave en el sector de la energía limpia, gracias a su variada geografía y abundantes recursos naturales.

Actualmente, cerca del 60% de la electricidad en América Latina se genera a partir de fuentes renovables, y la capacidad instalada de energías limpias superó los 310 gigavatios en 2022, lo que representa un crecimiento de más del 80% en comparación con 2010.

La energía solar ha experimentado un crecimiento significativo en algunos países de la región. Por ejemplo, según el informe global de Ember de 2024, destaca que: 

  • En Brasil, la generación solar pasó de 0.01% (0.06 TWh) en 2015 a 7.3% (52 TWh) en 2023. 

  • En Chile, la energía solar aumentó de 1.9% (1.4 TWh) en 2015 a 20% (17 TWh) en 2023. 

Para acompañar este crecimiento, diversas organizaciones impulsan políticas y estrategias que favorecen la integración de energías renovables en la movilidad eléctrica. Un ejemplo es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que trabaja en el diseño de políticas públicas para que los países de la región configuren una matriz energética más sostenible y avancen hacia una transición energética,  

 

Conclusión 

El camino hacia una movilidad más sostenible, impulsada por energías limpias y renovables, requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Además, es fundamental educar a la población y a los conductores sobre los beneficios de los vehículos eléctricos, así como concienciar a las empresas y comercios sobre la importancia de incluir infraestructura de carga en sus espacios. La instalación de estaciones de carga EV en negocios no solo representa una ventaja comercial, atrayendo a clientes y empleados con vehículos eléctricos, sino que también contribuye activamente a la transición energética. 

Aun con estos esfuerzos y avances, existen desafíos por superar, como la expansión más accesible y rápida de la infraestructura de carga, la integración de redes inteligentes y la inversión en almacenamiento energético. Superar estos retos será clave para consolidar un modelo de transporte más eficiente, accesible y alineado con los objetivos de descarbonización global. 

El futuro de la movilidad eléctrica ya no es una visión lejana, sino una realidad en construcción, y su éxito dependerá de la colaboración de todo el ecosistema. 

 

Share this post